sábado, 19 de junio de 2010

ESTUDIANTES DE GRADO 11







Estudiantes de grado 11 J.M. de la Institución Educativa Arcesio Cáliz Amador que realizaron la investigación Histórica.

Barrio Dos de Febrero


Este Barrio se originó por iniciativa del Señor Julio Cesar Vásquez, quien con un grupo de amigos lidero la invasión de unos lotes baldíos, aunque tuvieron problemas con las autoridades no desistieron en su anhelo de tener un lugar propio donde vivir, este barrio ha ido mejorando poco a poco por el deseo de sus habitantes que no esperan el apoyo gubernamental, sino que se unen luchan y así logran grandes beneficios. Es de gran importancia destacar que este es el único barrio de esta población que cuenta con una escuela. Centro de salud y sede de acción comunal propios.
Los habitantes de este barrio en un 75% son católicos, un 25% de la población pertenece a la “Iglesia Evangélica de Cristo”. Esta Iglesia al inicio tenía unos dos o tres seguidores pero poco a poco el número de creyentes se ha incrementado, en la actualidad existen unos 30 miembros, personas residentes de este y otros barrios.
Sus habitantes no poseen una estabilidad económica definida ya que la mayoría de las madres son amas de casa y los hombres no tienen profesión u oficio definido, se dedican a trabajos eventuales.
El índice de escolaridad en el barrio a pesar de ser un barrio apartado del centro de la ciudad es normal ya que los niños se encuentran en edad extraescolar no son en índice excesivamente alto. Los niños inician el preescolar de 4 ½ a 5 ½. La escuela que se encuentra en este barrio no alcanza a cubrir a la población estudiantil ya que la mayor de las familias que aquí radican es numerosa ya que tienen 4 a 6 hijos.
En el Barrio se encuentran 11 hogares de bienestar familiar y estos niños al salir de este jardín deben ingresar al grado inicial y a pesar de que la escuela tiene dos grados cero no alcanza a albergar estos niños.
En el nivel de educación básica primaria la mayor parte de los educandos la inician de 6 años y en este nivel se encuentra un índice más o menos alto de niños en edad extra escolar y el gobierno dice que la básica debe iniciarse a los 6 años y terminarse de 11 años, sin embargo en este plantel se encuentran 110 niños en edad extra escolar.
La escuela excede algunos grupos ya que tiene capacidad para que cada curso quede con 30 alumnos y algunos los reciben con 40 y más alumnos para tratar de albergar a los niños en edad escolar de este barrio.
La junta de acción comunal de este barrio es quizás la más organizada y la que más se preocupa por el mejoramiento del barrio ya que sus integrantes obsequiaron la mano de obra en la construcción de la escuela Francisco José de Caldas.
Es importante destacar que desde sus inicios esta acción comunal ha logrado conseguir obras como son el centro de salud, la escuela y su propia sede.
El centro de salud se consiguió cuando se encontraba el señor Manuel Argüelles como presidente de esta y también fue el gestor de la consecución de la escuela.
La escuela nace en 1973, comienza a funcionar en la sede de acción comunal, la administración municipal de ese entonces le colabora con el nombramiento de los maestros, luego la escuela es llevada fuera de este barrio para que labore en otro sitio ya que las inundaciones no permiten que continúe allí, se traslada a diversos planteles educativos para laborar por las tardes y después de muchas vicisitudes y pasar grandes penurias logran rescatar la escuela y traerla nuevamente a su barrio ya totalmente construida y con terreno propio.
La mayor parte de los habitantes en sus ratos libres se dedican al fútbol.
El nivel económico y cultural: es medio – bajo, la mayoría de los padres de familia son analfabetas. Se dedican al cultivo de tierras, la pesca, albañilería entre otros.

Inaguración del acueducto

ORIGEN Y EVOLUCION DEL BARRIO DOS DE FEBRERO
ANTECEDENTES:
Este lote que hoy forma el barrio dos de febrero eran tierras inmensas, playones y en algunas partes pozas y cienaguetas, era monte, gramalote y por este motivo se había convertido en un escondidizo de maleantes, violaban niñas, escondían robos.
La población que estaba urgida por encontrar un lugar donde vivir, vio en estas tierras su salvación y quiso construir allí sus viviendas, solucionando en gran manera sus necesidades además querían desaparecer este atrio en que se habían convertido estas tierras porque se encontraban en el casco urbano.
Las personas necesitadas de un lugar donde vivir fueron conquistadas por iniciativa del Maestro Vázquez quien les prometió que en menos de un año tendrían casa propia, los que al escucharlo lo tomaron a burla.
Fue así como el maestro Vázquez antes de invadir se orientó con abogados amigos suyos de estudios: José A. Rodríguez, Luis F. Vanstralen y Simeón para hacer respetar sus derechos.
Esta idea nace a partir del mes de diciembre de 1970.
Las reuniones las organiza el maestro Vázquez en la casa de Víctor Macías (Golerito).
En la primera reunión la gente no estaba muy motivada pero poco a poco fueron realizando más y más reuniones y cada día llegaban más y poco a poco se fue conquistando más personal que quería tener un lugar propio donde vivir.
En una de esas tantas reuniones se decidió invadir un día dos de febrero de 1971 pero un fuerte aguacero se los impidió.
Al escuchar los rumores de que estos lotes iban a ser invadidos, la policía empezó a cuidar estos terrenos, pero esto no hizo que estas personas renunciaran a sus ideales.
ORIGEN
Este barrio nace por iniciativa del maestro Julio César Vázquez, hombre emprendedor e ideólogo, el cual al ver como el y sus compañeros carecían de vivienda, el día 5 del mes de febrero dio la orden de invadir a las 5:00 PM todos se trasladaron a este terreno para construir sus casa, de esas 50 personas que comenzaron el número aumentó a 280 quedando personas por fuera.
Esta toma estuvo dirigida por 3 comités A, B y C, para controlar el personal.
El reparto de tierras se hizo de la siguiente manera: si por ejemplo habían 5 personas en lote de 40 metros, este lote se dividía entre ellos y a cada uno le tocaba 8 metros o si por el contrario en un lote de 30 habían 2 personas a cada uno le correspondían 15 metros de allí que hoy unos tenemos lotes más grandes que otros.
El dueño de estas tierras el señor Sabacito Beleño, pero fueron embargadas por el señor Francisco (Pacho) Luna quien nunca pudo demostrar que eran suyas porque en esa época no se daban escrituras.
A la cabeza de la organización se encontraba Julio César Vázquez con los siguientes guerreros que lo acompañaban en todas las luchas emprendidas, eran: Martín Cabrales, Ana Pedrozo, Víctor Yacelys, Juan Rico, Patico, Mozo, Antonio Vázquez, entre otros.
El día de la invasión ya todas las personas habían comprado, zinc, madera, clavos, etc, para comenzar a construir sus viviendas.
Vázquez en un momento de calor se dirigió a sus compañeros de la siguiente forma: “Hay necesidad de invadir y romper las barreras de los ricos, porque aquí se respetan los bienes de los ricos porque el pobre no ha sido capaz de hacer valer lo que le pertenece”.
Entre el dueño de las tierras y los invasores no hubo negociaciones, o sea que los invasores se hicieron los fuertes y lograron superar todas las penurias y agravios.
Desde este día se reunían todos los domingos para ayudar a construir sus casitas, se construían 10 o 15 casas.
Se presentaron dos crecientes la del año 1971 y la creciente más grande de El Banco en 1975 en la cual los habitantes de este barrio sufrieron muchas penurias.
DESCRIPCION DE LOS PRIMEROS HABITANTES DEL BARRIO Y ACTIVIDADES ECONOMICAS QUE REALIZAN
                                      Primeras casas

Eran personas humildes, dedicadas especialmente al cultivo de tierras, pesca y una gran minoría eran pequeños comerciantes.
CONEXIÓN DE LOS SERVICIOS PUBLICOS EN EL BARRIO
El trabajo unido que caracterizó esta invasión consiguió que a los tres meses la draga llegara a rellenar estos terrenos, ya que el caño de coroncoro y el río Magdalena anegaban con facilidad este sector, fue así que con el dragado mejoró el barrio en relación con los servicios públicos, el alumbrado eléctrico no tuvo gran trascendencia ya que cuando ocurren estas invasiones cada familia comienza a conseguir los cables y poco a poco se pega el uno con el otro y así sucesivamente cada uno consigue el alumbrado aunque la luz es baja pero cada uno la tenía.
El servicio de agua fue conseguido a base de trabajo y cooperación tanto monetaria como de trabajo y sacrificio, cada familia aporta $5.000 se compraron mangueras e instalaron el agua. Se inauguró este servicio cuando el Mono Bayter era alcalde de este municipio, pero llegaba el agua en forma muy escasa pues la alberca para recogerla era bastante profunda y solo a altas horas de la noche se podía recoger.
En vista de tanta tragedia por la ausencia casi total del agua, aprovechando que Hugo Escobar Sierra y Miguel Cotes Mejía con sus amigos el maestro Vázquez dialogó con ellos, luego él a solas dialogó con el señor Hugo Escobar Sierra, este le preguntó qué necesidad tenían y el maestro Vázquez le planteó la necesidad de construir un acueducto artesanal para mejorar el servicio de agua suministrado al barrio.
Vázquez, le presentó el proyecto en una reunión realizada en el Hotel Panorama, con inmensa duda entregaban este proyecto, se lo entregó el comité cívico de mujeres, el cual manejaban ellos.
En este comité se encontraba las señoras: Ruth Camargo y Rosalba Benavides, las cuales se encargaron de manejar estos aportes en sus manos empezaron a bacilar para entregarlos, Vázquez se acercó y les preguntó por este, el cual era $700.000 y ellas le prometieron que sería un hecho. Fue así como en 1988, las personas llegaban a sacar el agua, luego el desorden que se formaba superó la razón y dañaron este servicio que se prestaban, tuvo que cerrarse este servicio, quitar las llaves y la motobomba que aún se conserva.
En la actualidad el servicio de agua es satisfactorio pues ha mejorado en un 100%, todos los habitantes del sector están contentos con este servicio, aunque el agua no llega satisfactoriamente a todas las casas.
Al comienzo las personas construían pozas sépticas o letrinas, en la actualidad la mayoría del Barrio continúa con este servicio porque el alcantarillado que tiene es insuficiente para el barrio.
Podríamos concluir que en la actualidad, no todos pero si algunos servicios están pésimos como es el aseo municipal que pasa cada 8 días a recoger las basuras, el alcantarillado que no abastece al barrio y además las aguas negras van a parar a las calles.

Creciente 1975

GRADO DE ESCOLARIDAD EN EL BARRIO
Los adultos padres de familia en un 36% de analfabetas, un 40% no terminó la educación básica primaria, pero si la inició, 20% de personas que terminaron la educación básica primaria, el 3% son bachilleres, un 1% tienen una profesión.
Los niños de edad escolar existen a los diferentes planteles educativos, son pocos los niños que inician el pre – escolar en edad tardía. Hay un 20% de ellos que inician la educación básica primaria en edad tardía.
BREVE RESEÑA DE LA ESCUELA FRANCISCO JOSE DE CALDAS

Contrucción de la Escuela

Escuela ubicada en el barrio Dos Febrero, se construye en 1972, por iniciativa del señor Manuel Argüelles, presidente de la acción comunal, de este entonces, con la colaboración de un auxilio de la ANAPO y comienza a funcionar en 1973 en la sede de la acción comunal, en 1975 se hunde con la gran creciente banqueña es entonces cuando sacan la escuela del barrio hacia el barrio las Delicias.
Luego es trasladada a la urbana de niñas, luego vuelve al barrio en 1975.
En el año 1982 vuelve la draga a este barrio, como la draga deja hundida la acción comunal y la mayor parte de las casas, sale nuevamente la escuela para la urbana de niñas, en vista de que la escuela se podía perder, ser unieron los habitantes del barrio y formaron un movimiento llamado JICA y empezaron a luchar para recuperar su escuela y comenzaron a pedir favores, primero lo hicieron con la escuela que se encuentra en un barrio cercano Escuela La Candelaria, luego en la escuela Luís López de Meza ubicada en el Barrio el progreso; en estas escuelas la nuestra laboraba de tarde y cualquier daño se lo atribuían a la Escuela. Entonces comenzaron a construir las bases de le escuela, luego en la administración del Mono Bayter consiguen los materiales para terminar la escuela y la junta de acción comunal pone la mano de obra y es asó como construyen su escuela, en su local y a partir de 1994, comienza a funcionar en su propio local, el 1994 es nombrado el licenciado César Álvarez, para esta institución y la escuela ha progresado notablemente, en la actualidad esta escuela hace parte de la institución Arcesio Cáliz Amador, posee una sala de informática y su aspecto locativo ha mejorado mucho, funciona en las tres jornadas: mañana, tarde y noche.
En este barrio el 70% de los habitantes son católicos, un 20% son evangélicos, un 5% pertenecen a otras religiones y 5% dicen no tener ninguna religión o son ateos.
En este barrio se encuentra ubicada la Iglesia evangélica “Iglesia de Cristo” se fundó en el año 1960 y al comienzo tenía unos 30 seguideros pero poco a poco ha conquistado unos 30 seguidores más, más o menos pudimos observar que los seguidores de esta Iglesia son personas en su mayoría las más necesitadas y quizás por esta razón tratar de estar más cerca a Dios para tratar aliviar sus necesidades.
El pastor de esta Iglesia es el señor Juan García, hombre humilde y de buen corazón.


                                                    Aterrado del barrio 1993
ACCION COMUNAL
ORIGEN
La acción comunal en este barrio se organiza el mismo año en que se recrea el barrio, a través de trabajo logran construir su sede. Desde que se inicia el barrio la acción comunal se preocupa por el desarrollo del mismo, sus primeros miembros fueron: Presidente Manuel Argüelles, hombre dinámico y emprendedor, gestor de las ideas de organizar el centro de salud y la escuela. Chiquillo, Baena, Pedrozo, Moisés Yacely.
En el transcurso de los años la acción comunal ha sido gestora del desarrollo del barrio, es así que para la construcción de la escuela Francisco José de Caldas colaboraron con la mano de obra sin recibir lucro alguno.
Cuando se realizó la investigación la acción comunal estaba organizada así:
Presidente Jorge Piña Narváez

Vicepresidente Walberto Pérez

Tesorero Campo Elías Mazón

Fiscal Ester Galán Martínez

Secretaria Mercedes Macías

Esta acción comunal tiene excelentes proyectos para mejorar el nivel de vida de los habitantes de este barrio entre ellos sobresalen:

Ampliación del centro de salud.

Mejorar el servicio de alcantarillado entre otros.


CENTRO DE SALUD


ORIGEN
Se construyó entre los años 77 – 78.
El señor Manuel Argüelles compra la mejora donde hoy se encuentra el centro de salud. El primer médico que comenzó fue el doctor Estrada.

Pero el centro de salud comenzó a funcionar el año de 1982. Su incidencia en el barrio fue de gran envergadura ya que los niños no estaban enfermos gravemente eran atendidos allí sin necesidad de ir al hospital.

Es así como el centro de salud a pesar de no prestar sus servicios en un 100% satisfactorio, atiende al barrio y a los barrios cercanos al personal del Bolívar y algunos de Cesar. Aunque le falta ampliación le falta más atención, más médicos, etc. Es muy importante e indispensable en el barrio.  En la actualidad este centro de salud no presta ningun servicio ya dejó de existir por que en un barrio cercano el progreso se construyó un centro de salud muy bien dotado al que acude la población de los barrios aledaños.

                                   Pavimentación de barrio 1993

PROBLEMÁTICA DEL BARRIO

EDUCACION
Los niños se encuentran estudiando el nivel básica primaria y preescolar llegan a la escuela en edad escolar el índice de edad extraescolar es medio.
La escuela Francisco José de Caldas no alcanza a albergar a todos los niños, por lo tanto se hace necesario crear otros centros educativos.

SALUD
El servicio con que cuenta el centro de salud del barrio no es suficiente pero alcanza a minimizar un poco las necesidades de la población.


SERVICIOS PUBLICOS

Los servicios públicos del barrio están del barrio están, diría pésimos ya que las aguas negras salen a la calle, el carro del aseo demora para pasar, no lo hace en forma continua si no cada ocho días.

Los servicios públicos están en precarias condiciones debido al abandono de la administración municipal.

ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS MÁS COMUNES EN EL BARRIO

Las enfermedades que más se presentan en el barrio son:

- La diarreica aguda.

- Enfermedades de la piel.

- La tuberculosis pulmonar.

- Brote de piel.

- Enfermedades respiratorias.

- Vómitos en los niños.

La tuberculosis y los brotes de piel son comunes sin importar la edad, los vómitos y diarreas son más comunes en los niños.

NIVEL CULTURAL DE LOS HABITANTES

Su nivel cultural es bajo, ya que la mayor parte de sus pobladores son de escasos recursos.

                                       Problematica actual

IMPORTANCIA DEL BARRIO EN EL MUNICIPIO


Este barrio es de gran importancia, ya que desde sus inicios ha mejorado el municipio acabando con el atrio de perdición que era este lote, sin embargo la delincuencia no ha sido exterminado del todo amplia la cobertura del municipio porque creando nuevas viviendas resuelve el problema a un gran número de personas que carecían de ella, ejemplo de unión ya que el progreso de este se debe al trabajo de todos, hay solidaridad, compañerismo, entre otras.

El señor Julio Cesar Vasquéz fundador del barrio 2 de Febrero

Docentes investigadoras: Aileen Cadena Vargas, María Felicidad Ospino T.,Rosa Rangel, Alvaro Jiménez..
Estudiantes colaboradores. Marcelis Pérez, Mayerlis Pérez, Sandra Rodriguez.

El Ferry en El Banco

 HISTORIA
El primer ferry se construyó con dos canosas de madera y unos tablones, estas con un motor jhonso para andar más rápido en el río.
El segundo ferry se hizo con hierro, porque este señor tenía un taller y trabajaba la astillería con sus hijos, Diseñaron un plano de cómo tenía que ser.
Luego con láminas de hierro, soldaduras y ángulos de hierro, también de máquinas de soldar y cuando ya estaba listo el inspector fluvial dio el visto bueno y lo tiraron al rio y comenzaron a festejar sus hijos y el padre, que al tirarlo no se resumía agua por ningún lado. Es entonces cuando empieza a funcionar.

FECHAS DE FUNCIONAMIENTO Y NOMBRE DE LOS CONSTRUCTORES Y UN POCO DE SU VIDA

El primer ferry comenzó a funcionar en 16 de marzo de 1974 por el señor Joaquín Guillermo Daza de León y Ciro Varela Martínez.
Joaquín después de varios años de trabajar con el ferry decide dejárselos a sus hermanos.
Hoy en día sus hermanos están cómodamente y el no es que esté muy bien.
Sin embardo el ferry lleva su nombre o más bien quedó así porque las personas de El Banco dicen “el ferry de joaco”.
El segundo ferry comenzó a funcionar el 26 de diciembre de 1982 y lo construyó el señor José Rada Bray y sus ayudantes fueron sus hijos Abul Rada Rodríguez, Cayetano de Jesús Rada Rodríguez y Miguel Angel Rada Díaz.
El señor Rada nació un 27 de septiembre de 1929 y murió el 17 de abril de 1991.
Era hijo de Cayetano Rada y Otilia Bray su madre era de origen español. El no era de El Banco era barranquillero llegó aquí y formó tres hogares de los cuales tiene 25 hijos yo soy una de sus hijas y mi nombre es Casimira Rada Rodríguez.
Al ver que la profesora María Cecilia B. dio libertad de escoger cada quien su tema de investigación, pensé en este porque quiero dar a conocer el patrimonio de la familia Rada y en especial de mi padre que aportó con su ferry “Radar” al desarrollo de El Banco, deseo que se conozca esta información a nivel municipal, departamental y nacional.
Los señores José Rada Bray, Joaquín Guillermo Daza y Ciro Varela Martínez; mandaron a hacer una trocha para que los carros que llegaban a Tamalameque (Cesar) lo hicieron hasta acá, ya que estos carros traían alimentos como: verduras, cereales y otros que se escaseaban aquí, estos alimentos eran transbordados a esta ciudad por chalupas o canoas grandes, el trayecto era demasiado largo y por eso nace esta idea por la necesidad de escases de la canasta familiar que El Banco solo tenía, una vía de comunicación terrestre la de cuatro vientos al Banco la de Tamalameque era acuática y difícil, pero solo venían una o dos chalupas.
El comercio y el transporte eran malos para esa época.

 EL DESARROLLO QUE TRAJO CONSIGO
Estos aparatos le dieron vida al municipio de El Banco en el comercio ya que este es el punto de comercio del sur de Bolívar, Cesar y Magdalena; todos estos ya no carecen de nada porque de servicios de transporte por esta vía de comunicación terrestre es buena y cuenta también con los servicios eléctricos con las redes de aquí al igual con la de telecom, todo esto ha sido para el desarrollo de todos estos pueblos.
El turismo ya que a este llegan personas de otra parte del país o de otros países y se llevan la cultura de El Banco, en tiempos de fiesta es muy agradable pasarla aquí porque es un pueblo muy tranquilo.
GLOSARIO
FERRY: Barco grande, sirve para pasar vehículos de una orilla a otra en ciertos ríos o brazos de mar (Sinónimo transbordador)
TROCHA: camino abierto en la maleza
RADAR: apellido de los hijos del señor Rada y Radar de Rada Rodríguez
                                 Docente investigadora: Casimira Rada R.
En la actualidad el ferry tan famoso en nuestro municipio dejó de existir esto debido a la reciente construcción del puente sobre el rio Cesar, ahora los Banqueños estan en espera de la construcción de la carretera que permita comunicar el municipio con el resto del país, jocosamente los Banqueños dicen:"Antes anhelabamos la construcción del puente y ahora tenemos puente y la Carretera?"


Barrio La Esmeralda

El barrio la esmeralda inicio como casi todos los barrios de El Banco Magdalena, tras ser invadido por un grupo de personas a finales del mes de agosto del año 1999, cuyo grupo estaba conformado principalmente por un selectivo grupo de personas y las conforman las siguientes:

 ISABEL DIAZ

 SANDRA DIAZ

 MARINA MENDOZA

 YADIRA SERPA 

 LILIANA ZETUAIN

 ABADIAS CADRAZCO

 YANETH POSADA

 ORLANDO CRISTO

 RAMIRO MOYA

 ITALO ORDOÑES

 ANGEL QUINTERO

 MARTA GAVIRIA

 LEDIS LOPEZ

 CLARIBEL LOPEZ

Este barrio inicio con improvisados cambuchos de plásticos, cartones que con el paso de los días iba mejorando y haciéndose más habitable el proyecto.

Comprendido por las calles 11,12y 13 entres las carreras 11 y 12. El cual era propiedad de señor Carmelo puertas.

Los encargados de esta negociación fueron los señores ABADIAS CADRAZCO y el señor ORLANDO CRISTO quienes también en compañía del señor Carmelo y un funcionario de planeación se encargaron de medir y dividir el terreno en varios lotes.

Para finales del mes de septiembre ya vario de los invasores del terreno estaban iniciando los pagos de sus lotes y con la construcción de sus casas en tablas e incluso de barro además de esto vale la pena decir que el primer nombre del barrio no fue LA ESMERALDA sino la ESPERANZA ANEXO 2 ya que se amparo inicialmente bajo la personería jurídica del barrio LA ESPERANZA y así fue conocido hasta el 16 de agosto del 2002 cuando se hizo su reinauguración y se le dio el nombre con el cual se conoce actualmente LA ESMERALDA.

Algo para resaltar que muchas de las personas que invadieron en ese tiempo ya no permanecen en el además el barrio desde ese entonces ha venido tomando muchas mejoras en las parte de aterrado, luz, agua, gas natural, entre otros espetos que mejoran las condiciones de vida de las personas incluso cuando faltan muchísimas mas

En la parte religiosa la mayoría de las personas son cristianas pero muy respetuosas de las demás creencias , en algunos casos se puede decir que es unido para diversas actividades más si se trata de el mejoramiento del barrio y a pesar de los comentarios grotescos de las personas ajenas al barrio para sus habitantes es más que un simple barrio, e incluso para convivir en paz y armonía y a pesar de las perspectivas de otras personas es un barrio agradable es el lugar donde tienen sus hogares y estabilidad a pesar de todo los comentarios y problemas que en el existen Su desattollo se manifestada de cierto modo en las estructuras de las casas ya que actualmente una gran parte de estas están siendo construidas de material y las casas de plástico y varitas que quedan son muy pocas , otro aspecto que vale la pena mencionar es el nivel de educación ya que los jóvenes actualmente han ido educándose y disminuyendo este alto índice de analfabetismo que presenta actualmente una gran parte de los adultos del barrio, además se ha venido aterrando y mejorando de cierto modo el aspecto del barrio.

La economía es muy variada e informal ya que prácticamente no hay profesionales y la mayoría no cuenta con un empleo estable ni rentable tanto para ellos ni para sus familias.
 Agricultura 10%


 Pesca 12%

 Comerciantes 30%

 Empleadas domesticas 30%

 Tejedores de sillas 15%
Estudiantes investigadoras: FRANCY E. ANTOLINES, PATRICIA PADILLA P.,SHIRLY SANDRITH MERCADO B.,JESUS DAVID GUERRERO

Barrio Tres de Diciembre

En el municipio de El Banco Magdalena la mayoría de los barrios existentes han surgidos de invasiones a los terrenos que por mucho tiempo han estado abandonados por sus propietarios; a esto se le suma la falta de proyectos sociales de vivienda para los habitantes del municipio por parte de los burgomaestres que  han gobernado en la cabecera municipal, fue así como nació el barrio 3 de Diciembre.
Historia
El día 3 de diciembre del año 1999, un grupo de personas lideradas por señor Manuel Montalvo; las cuales carecían de un albergue, ya que eran personas desplazadas por la ola de violencia que azotaba el sur de Bolívar y otras damnificadas por causa del desbordamiento del río Magdalena, se unieron con el propósito de invadir un terreno abandonado y apartado del centro del municipio, donde empezaron a construir viviendas temporales. Más tarde el número de invasor había aumentado.

En el año 2000 el Doctor Fernando Pissioti quien era el nuevo alcalde del municipio,  había sido encargado por el   Doctor Fidias Ospino mientras arreglaba unos problemas judiciales, el Doctor Pissioti quiso recuperar el terreno invadido a través de la fuerza pública pero los invasores pusieron resistencia logrando así que no los expulsaran del lugar. Después la misma fuerza pública se puso a favor de estas personas, considerando su situación. Por un corto tiempo hubo tranquilidad, por que un nuevo intento de desalojo por parte del señor alcalde se efectuaría; prometiéndoles otros terrenos cerca de la vereda El Salto, dicha promesa no era cierta; pero los invasores no aceptaron, estas  tierras eran inhabitables, ya que esta zona venía siendo afectada por las inundaciones.
DESARROLLO DEL BARRIO A TRAVES DE LA HISTORIA

Después de haber pasado momentos de hostilidad y de haber alcanzado el objetivo de obtener el terreno, ahora faltaba adecuarlo, de cierta forma la ayuda municipal no se había hecho notar ya que estaba en contra de la invasión. Pero 3 meses después, cuando el señor Fidias Ospino volvió a recuperar su administración; su esposa vio la necesidad que tenía este barrio y decidió ayudarles, donándoles la elaboración de un pozo perforado. La llegada de ONG al municipio significó un gran beneficio para ellos, por que ésta les donó 12 tanques para abastecer a muchas más familias, en cierto modo no lograba satisfacer a todo el barrio, por  que los tanques se encontraban en la superficie del suelo, esto impedía que el suministro del agua no fuese suficiente, siendo así, todo el barrio se unió para trabajar y recoger fondos, y así construir la estructura donde montarían los tanques.
Sin embargo después de haber logrado lo anterior, el déficit era  la incapacidad de la motobomba empleada; necesitaban un instrumento de mayor capacidad. Sólo se logró satisfacer esta necesidad en el año 2007; aporte político de la doctora Marta Gómez, a cambio del apoyo del barrio en las elecciones, las necesidades del barrio no era únicamente el agua potable, también tener fluido eléctrico. Fue en el año 2001 cuando iniciaban las nuevas campañas políticas, aprovechando la ocasión, todos los habitantes del barrio se unieron, planteándole una propuesta a uno de los candidatos a la alcaldía, “que si él les colaboraba siquiera con 2 transformadores, todos los integrantes de la comunidad votaban por él” la propuesta fue cumplida por ambas partes. Ahora sólo faltaba el cableado y los postes, con la misma metodología usada para obtener la estructura de los tanques, consiguieron el cableado y los postes de madera que ellos mismos cortaron, y así fue como lograron  el fluido eléctrico.

En el año 2005, los integrantes del barrio le propusieron al señor Luis Fernando Vanega candidato a la asamblea “que le colaboraban con los votos, si él les donaba una completa red eléctrica, que les brindara mejor servicio” la propuesta fue correspondida mutuamente.

DESARROLLO ECONOMICO
En el inicio del barrio, la economía se ejercía en actividades como la pesca, la cría y venta de cerdos, gallinas y patos, y además en pequeños graneros y cantinas. En l a actualidad la actividad económica no ha tenido muchas variaciones, puesto que continúa desarrollandose en los mismos campos, pero se suma la agricultura y actividades comerciales en el sector del comercio del municipio
Creencias: Según los pobladores del lugar, el antiguo dueño de la finca tenía pactos con un espíritu diabólico, a quien le ofrecía la vida de sus trabajadores, a cambio de tener mucha fortuna. En la actualidad se dice que este espíritu es el causante de que se ahoguen  muchas personas en las aguas cercanas a este barrio.

Se cometa que este espíritu, por año se está llevando entre de una a cuatro almas. También se afirma que las víctimas al momento de realizarles la autopsia le han hallado poco líquido en los pulmones; lo cual no parece ser la causa de sus muertes.




Estudiantes Investigadores: DANILO CHAVEZ, HEINER HERNANDEZ, CRISTIAN VILLEGAS

sábado, 12 de junio de 2010

Problematica del Municipio de El Banco Magd.


INUNDACION EN EL MUNICIPIO AÑO 2008

Haciendo un analisis de los barrios Investigados hasta el momento se puede concluir que la mayoría de los pobladores del municipio son gente amables, tranajadores, con deseos de superación,  los barrios y veredas del municipio sufren las mismas problematicas, sobretodo los barrios marginados, el municipio sufre de innundaciones que se presenta anualmente en épocas de lluvias, el rio Magdalena debe ser canalizado para evitar estos desbordamientos, además la mayoria de los barrios no cuentan con optimas vías de acceso, poseen defiente servios de alcantarillado y acueducto y algunos carecen de ellos, los problemas sociales como drogadicción, prostitución, alcoholismo han ido aumanetando vertiginosamente y en algunos barrios se han formado pandillas juveniles dedicadas a la delincuencia, se necesita mas apoyo estatal, como también la inserción del núcleo familiar al proceso educativo para lograr mejorar esta situación.




Barrio La Paz

Origen Y Evolución Del Barrio: El barrio La Paz se originó en el año de 1992 cuando habitantes provenientes de diferentes sectores del municipio de El Banco y corregimientos aledaños vieron la necesidad de tomar unas tierras que en ese entonces eran propiedad de la finca el parlamento, estas tierras se encontraban a orillas de la carretera que conduce a El Banco con el municipio de Chimichagua Cesar, Las personas deciden invadir estas tierras y se reparten lotes equitativamente, luego conforman la junta interventora para negociar y legalizar los predios, esto se logra con la oportuna negociación de la junta y los dueños de los predios. La comunidad decide darle el nombre de La Paz ya que durante sus inicios no hubo ningún acto de violencias y desalojo por parte de las autoridades competentes y las personas que decidieron crear el Barrio no tuvieron ningún tipo de inconveniente a la hora de dividirse los lotes.
Este Barrio comenzó con cambuches y casas de bareque y tablas, hoy en día sus casas están hechas de material y las calles esta organizadas de forma ordenada, anteriormente no contaba con ninguna clase de servicios públicos, pero hoy día se están realizando obras de suministro de agua potable, servicio de aseo y alcantarillado, en el pasado no tenían luz, pero hoy se cuenta con redes de electricidad modernas y un servicio de electricidad de optima calidad.
Su principal vía de acceso está en proceso de pavimentación, este proyecto comenzó en el presente año en el mes de febrero, y hasta la fecha lleva un tamo de aproximadamente 900 metros pavimentados generando empleo y desarrollo a los habitantes del barrio.
Creencias Religiosas: Este Barrio las creencias religiosas son: un 50% de personas pertenecen a la religión católica, un 35% asentada en los principios de la religión evangélica y el 15% restantes son testigo de Jehová
Cultura: La cultura del barrio varía de acuerdo a los diferentes grupos religiosos que conforman la comunidad del barrio La paz. Unos se enfocan a actividades religiosas como asistir a culto, vigilias y divulgación de su religión y creencias a nivel del barrio e incluso en otros barrios de la ciudad, también participan en retiros espirituales entre otras actividades.
La otra parte asiste a eventos sociales y eventos recreativos efectuados por la comunidad y la parroquia católica ubicada en el barrio, esto hace que haya una diversidad de cultura.
Problemática del Barrio: El barrio posee diversos problemas, pero quizás el que mas afecta a la comunidad es que el sistema de alcantarillado no está en su totalidad terminado y por consiguiente no ha sido puesto en funcionamiento,otro problema es que  en algunas casas las aguas negras son depositadas en registros, muchas veces tiradas en los patios y en ocasiones las dejan correr en las calles haciendo un brote de infecciones como afecciones respiratorias, se presentan brotes gripales provocado por las variaciones climáticas y el represamientos de aguas estancadas, además también se ha venido presentando hongos en la piel debido al consumo de aguas provenientes de pozos que los habitantes tienen en sus casa ya que esta agua la toman directamente sin hacerle ninguna clase de tratamiento o sin hervirla, actualmente no se cuenta con un centro de salud dentro del barrio por lo que las personas deben dirigirse a los diferentes puestos de salud y al hospital del municipio.
Estudiantes Investigadoras: EVELIN YISSETH ROYERO ARIAS, PAOLA ALVARADO SIMANCA, LAURA AVILA RODRIGUEZ



Barrio Las Palmas

Historia
En el año 1979 fue invadido el terreno en el cual habían muchas palmas De vino, desde ese momento los invasores se reunieron y decidieron Colocarle el nombre al barrio, llamándolo las palmas Por abundancia de estas en el sector.

Su evolución no ha sido de gran satisfacción para la comunidad, aun presenta muchas problematicas, la unión entre las personas que lo habitan es lo que permite soñar con un futuro mejor ya que esta abandonado de la administración municipal, según expresan sus habitantes.
Muchas personas dicen que este barrio es acogedor, por su tranquilidad y por la amistad de algunos vecinos.
Nos cuenta la señora Isabel herrera rincón, que toda su vida a vivido en este barrio que algunas de las personas que vivieron en el barrio, eran personas pobres no tenían recursos para estudiar, vivian del  trabajo que realizaban sus padres como  albañilería o empleada domestica, la pesca entre otras actividades informales. En la actualidad hay muchas personas de este barrio, que no terminaron sus estudios o no estudiaron. Según las estadísticas un número significativo de personas han abandonado el barrio por diversas causas.

En 1980 fue fundado escuela por la primera presidenta del barrio la señora Fanny Quiroz y la junta acción comunal en ese entonces le dieron el nombre al colegio “escuela mixta las palmas” Años dmas tarde fue remodelada la escuela y recibió el nombre “Leopoldo Robles oliveros” hasta entonces el colegio sigue funcionando.las personas aun lo llaman las palma, por la costumbre y el barrio
FORMA DE VIDA DE LOS HABITANTES.


Los habitantes de esta comunidad la mayoría son de una vida media, ya que muchos de ellos son pobres, y sus recursos son limitados.
Estas personas para salir adelante deben de trabajar o hacer trabajos que estén medidos de acuerdo a su experiencia laboral, o de acuerdo a sus experiencias domesticas.
Sin embargo para seguir superándose en la vida, algunos están terminando sus estudios, o apenas empezando a estudiar; por que nunca es tarde para hacerlo.
Estas personas a pesar de sus limitaciones económicas son personas amables, respetuosas, y colaboradoras.
 PROBLEMAS DEL BARRIO.


Como toda comunidad tiene sus problemáticas, esta sin excepción también las tiene, las más importantes,  en realidad bastante inquietantes y preocupantes para sus habitantes.
1) El asfalto en las calles.
2) Poca iluminación de sus calles.
3) Descuido por parte de las autoridades ( la policía )
4) El no funcionamiento de servicios públicos (acueducto, alcantarillado).
5) El motel y la gallera
Analizando la problematica del barrio se puede apreciar que algunos son producto del abandono municipal a que estan sometidos, es importante señalar que el motel y la gallera que se encuentran en la zona residencial del barrio se han convertido en un problema para sus habitantes ya que constantemente se presentan peleas que perturban la traquilidad de la comunidad

CREENCIAS RELIGIOSAS DE ESTE BARRIO.


El 45% de las personas personas son católicas, por que desde pequeños esa fue la religión que sus padres les inculcaron, un 25% son testigos de Jehová, 20% son cristianos evangelicos y el 10% restante dice creer en Dios pero no asiste a ninguna iglesia
Estas personas dicen que ellos escogen la religión que quieran por que no es obligatorio. Además desde niños, los que son católicos lo siguen practicando, debido a una costumbre generacional de sus ante pasados. "Nosotros respetamos sus decisiones. Además todos adoramos a un solo Dios".

EL ANALFABETISMO DEL BARRIO


Existe un alto número de personas que no saben leer ni escribir por que, desde su infancia han tenido que trabajar, debido a su situación económica y la falta de oportunidades, solamente conseguian para la comida; si era el caso y eso no les permitió estudiar, hoy día los jóvenes poseen mas oportunidades y los adultos le aconsejan que aprovechen las oportunidades que ellos no pudieron tener.


En este barrio 45% de las personas adultas son analfabetas, un 20% estudio la primaria completa, un 10% de los adultos no terminó la primaria, un 10% inicio el bachillerato pero no lo terminó, un 9% de ellos son bacilleres y un 6% son profesionales, los jóvenes en edad escolar el 85% estan estudiando y el 215% restante no estudia por que no le gusta o por que les toca trabajar y no tienen tiempo para hacerlo, las personas que habitan este barrio son personas humildes, amables, y colaboradoras, de escasos recursos económicos y a pesar de ello, tratan de salir adelante.
                                  Hermoso paisaje natural
Estudiantes Investigadores: ANDRES FELIPE TOLOZA O, JEISON ARIAS P.JUAN DAVID RAVELO J. LIZAIDA GUTIERREZ, YULIANIS RADA P. CAROLINA JEREZ S .ANA EDIS DIAZ ARIAS, LUZ AMANDA QUIINTERO C,  LIZ SUGUEY HERRERA DURAN, NESTOR ACUÑA JIMENEZ ,SAMIR A PEINADO.

Tamalamequito

HISTORIA DE TAMALAMEQUITO
Tamalamequíto se originó en el año de 1509 fue anteriormente llamado como el sitio.
Fue fundada por unos españoles según la historia, Tamalamequíto fue primero que el Banco. Estos ancianos afirman que el Banco era una zona donde pescaban.
El trabajo de las mujeres de Tamalamequíto era tejer esteras y esterillas y las enviaban a Santa Marta.
Los gobernantes de este tiempo le regalaron los títulos en letras de oro a esta vereda, y eran guardados por el señor Prudencio Arna che. Estos títulos fueron prestados por otra persona y nunca los devolvieron. La Iglesia fue construida por Matías Beleño
COSTUMBRES
Las costumbres de esta vereda anteriormente habían unos reglamentos obediencia.


Ejemplo. si mandaban a un niño a hacer un mandado, el obedecía y si no lo hacía eran castigados por sus padres.
CULTURA
Las antiguas culturas eran que las mujeres tejían, y los hombres eran pescadores y agricultores estos hombres realizaban trueques entre el bastimento y el pescado y todos eran católicos no
Existían diferencias religiosas el cual adoran una virgen que llamada Santa Bárbara.
Esta virgen fue encontrada por unos ganaderos en un pozo y fue regalada ala comunidad.
Pasaron años después esta virgen fue robada por personas sin escrúpulos por una monja y un sacerdote estas dos personas se accidentaron, la monja se encuentra inválida y el falleció.
La fiesta de la virgen se realiza el 3 y 4 de diciembre en esta fiesta realizan bautismos y el acto de la primera comunión.
La gente anteriormente cocinaba con ollas de barro y en fogones de leña.
Tamalamequíto cuenta con dos puentes ala entrada se encuentra el salitre y el de la salida hacia Algarrobal se encuentra el salto.
El transporte donde se desplazaban las personas era en caballo y burro.
El narrador de esta historia fue el señor Tomas Cipriano Zambrano Benítez de 97 años de edad
                                 Pobladores de Tamalamequito
                                Transporte mas utilizado anteriormente y en la actualidad
                                  Iglesia de la población
Estudiantes Investigadores: LINDA Y. VILLEGAS, SANDY M. RANGEL.

Barrio Doce de Octubre

Investigación realizada por estudiantes de grado 11

Hstoria

Fue fundado un 12 de octubre de 1982 por personas invasoras como Gloria guárdela, la familia Vanegas, y la familia Díaz, aproximadamente 30 familias invadieron un terreno en el que no se había construido, pero era  propiedad de una señora llamada Idema, esto trajo problemas, los cuales tuvo que hacer presencia las autoridades para desalojar a estas personas, pero luego se llego a un acuerdo, para pagar el derecho de posesión del terreno,  el cual se le pagaba a la junta de acción comunal.

Problematica del Barrio




Sus problemas son muchos entre los que se destacan: problemas causados por la inundación, mal estado de las calles, mal servicio de agua potable, en el colegio cercano al barrio se presentan problemas porque los profesores no son nombrados oportunamente, mal servicio de alcantarillado entre otros.


La mayoría de los habitantes tienen casa propia, son pocos los que viven arrendadados.. Algunas familias de dedican a la pesca, la mayoría de ellos viven de otras actividades como trabajos eventuales, obreros, amas de casa, empleadas domesticas entre otros.
La habitantes  en su mayoría profesan la religión católica, también hay evangélicos,  testigos de jehová y una minoría de ateos.
Con respecto a la educación las familias  piensan que es muy baja porque  no se nombren los docentes oportunamente y en el municipio anteriormente no se brindaba oportunidades  de estudio,} después de culminar  la educación media, pero hoy día con la educación a distancia y virtual en el municipio existen diversas universidades que brindan esta oportunidad de continuar estudiando sin necesidad de irse de la localidad, en la que no existe una sede universitaria presencial y nuestros padres deben enviar a sus hijos adolescentes a estudiar a las capitales.
Estudiantes Investigadores  Luis Carlos Castilla Palomino, Keilin Farith Garcés Amaris, Jhontin Jesús Arroyo Fernández, Carlos Alfonso Alvear Domínguez

viernes, 11 de junio de 2010

Barrio Vista Hermosa

Trabajo realizado por estudiantres grado 11
VISTA HERMOSA es uno de los barrios del municipio de El Banco, Magdalena. Esta comunidad es una de las más recientes y con mayores necesidades del municipio; por lo cual se pretende mostrar su formación, una síntesis acerca de la problemática que experimenta el barrio por  la negligencia y el abandono de la administración municipal.

Historia:  El BARRIO VISTA HERMOSA fue fundado el 24 de junio del año 2000; por una comitiva dirigida por Javier Arregoses y Ana Julia Vásquez, Edgar Zabaleta, Libardo Cantillo y Aurora Cantillo. Quienes buscaban un techo digno para familias que no tenían una casa donde vivir, lo que condujo a su formación. La búsqueda de un techo digno para familias que no tenían una casa donde vivir; y al ver estas tierras desocupadas y sin ser utilizadas, se dieron a la tarea de invadirlas y crear sus viviendas en ellas, se inició con cuatro viviendas, , pero en la actualidad tiene aproximadamente de 70 a 75 viviendas.
 El proceso de formación de este barrio fue mediante un mutuo acuerdo entre el Dr. Leguizamon y la comunidad; no se presento ningún enfrentamiento con la fuerza pública y su población fue pacifica.

Estudiantes Investigadores: AGUSTÍN ALEJANDRO AGUDELO SIMANCA, PIERANGILY AGUDELO SIMANCA, YURIS CEREZO GARRIDO, ANA MILENA MOLINA RAAD, ROXANA NAVARRO HOLGUIN, HECTOR ROBLES ARROYO

Experiencia Significativa

Conociendo la historia de los barrios y algunas veredas de El Municipio de El Banco Magdalena

Objetivo general
Conocer el origen histórico de los barrios y algunas veredas  de El Banco Magdalena. 

Objetivos Especificos

  • Reconocer la importancia  y el ocaso de los lideres del barrios.

  • Analizar las principales problematicas de los barrios del municipio de El Banco, que sirvan estos como un referente para el plan de desarrollo municipal.

  • Comprender los procesos historicos,culturales y sociales que ocurren en los barrios que conforman el municipio de El Banco.
  • Consultar si existe alguna historia del arte y hacer comparaciones de cambio si se han presentado
Meta: Que los estudiantes conozcan el origen y evolución de los barrios donde habitan para incentivar su sentido de pertenencia, despertando el civismo y el deseo de desarrollo de su sector y por ende del municipio, haciendo parte del proceso del proceso de formación de liderazgo sano y honesto el que ha desaparecido no solo del municipio sino de toda Colombia.
Definición del Problema
La mayoría de los estudiantes desconocen la historia familiar, local, generando esto una falta de sentido de pertenencia y amor por su entorno, lo que se evidencia en el desconocimiento de la historia del barrio donde viven, como sostiene el licendiado Meriño"No se puede querer lo que no se conoce" partiendo de esta afirmación se hace necesario que los jóvenes conozcan su historia, por que como se afirma en la convención Benito Juarez "Quién no conoce su historia esta condenado a repetirla" es importante que reconozcan el papel fundamental de los lideres del barrio, su problematica para que no sean ajenos a ellas sino que se conviertan en proponentes y ejecutores de soluciones, que se enamoren de sus barrios, que busquen el desarrollo y la sana convivencia, generando así el sentido de pertencia por su entorno.

Marco Metodólogico


Se realizará una investigación Historica para ello se hara uso de un recurso valioso como son los adultus mayores, los estudiantes reunidos en grupo realizarán la investigación sobre el origen, evolución y posibles soluciones que contribuyan a mejorar la convivencia de los habitantes del barrio.
Teniendo en cuenta que la inestigación historica describe lo que es a partir de lo que era. Busca reconstruir el pasado de manera objetiva, con base en evidencias documentales confiables, verifica, sistematiza y da conclusiones válidas. Esta investigación depende de varios factores:

  • Fuentes primarias y secundarias.

  • De datos observados por otros mas que por el investigador.

  • Las fuentes deben ser sometidas a criticas internas y externas.
Justificación
La presente experiencia se justifica por que la gran mayoría de los educandos y los adultos del municipio desconocen la historia del sector donde viven, un adagio dice “Desconocer nuestra Historia nos invitaría a repetirla” y es lo que debemos evitar, desconocerla nos impide amar nuestro barrio ya que uno no puede amar lo que no conoce y con este sentimiento fortaleceremos el sentido y sentimiento de pertenencia, haciendo juego y parte del proceso social como actores protagonistas y no solo como espectadores inertes, indiferentes e indolentes de la comunidad donde habitan.

Experiencia Significativa

Conociendo los Barrios del Municipio de El Banco Magdalena y de algunas veredas
                                                            El Banco Magdalena

El Banco, municipio de Colombia pertenece al departamento del Magdalena, está ubicado en el extremo más meridional del departamento; en la confluencia de los ríos Magdalena y Cesar. Hace parte de la Depresión Momposina. Cuenta con 816 km2 y 52.643 habitantes.


HISTORIA


A la llegada de los españoles, la región que ocupa El Banco estaba poblada por los indios Chimilas. En febrero de 1747 el español José Fernando de Mier y Guerra, reorganizó la población y le dio el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de El Banco. Fue erigido municipio por la ley 182 de 1871 del Estado Soberano del Magdalena.
En 1536 cuando Gonzalo Jiménez de Quezada pasó por el Río Magdalena hacia arriba para explorar el interior del país, fundó un poblado al que llamó Barbudo porque encontró según él, una curiosidad genética: Que los aborígenes del lugar lucían una larga y abundante barba poblada.
En 1541, Melchor de Valdez integrante de la expedición de Jiménez de Quesada a su regreso para Santa Marta, vio que el poblado 5 años antes había sido destruido por los aborígenes; fundó sobre los restos a Santiago de Sompayón, porque sompayón era el vocablo que más se acercaba a la pronunciación que los aborígenes designaban para decir Indio Barbudo, algo así como sompachai, que para los españoles fue más fácil pronunciar y quedó Sompayón. Este último asentamiento también desaparece por los constantes ataques de los aborígenes que tornaron inseguro el lugar.
En 1544, Lorenzo Martín funda otro poblado con el nombre de Tamalameque, para recordar el cacique de ese nombre. Posteriormente el poblado fue trasladado seis leguas más arriba del magdalena y los restos de Santiago de Sompayón que se habían asentado en tierras del cacique Tamalaguataca, en el lugar donde hoy en día se encuentra el corregimiento de Belén. El poblado nuevamente siguió llamándose Santiago de Sompayón con una población de 40 vecinos y 6 indígenas.


En 1680, José Domingo Ortiz negro liberto de las minas de Loba, bautiza el poblado existente en la confluencia del Cesar y el Magdalena con el nombre de El Banco. Ésta es la única fundación que reconocemos y por eso festejamos el tricentenario en 1.980. También por eso una calle de nuestro pueblo lleva el nombre de José Domingo Ortiz, hoy calle 5ª.
En 1747, El gobierno de Santa Marta envía a José Fernando de Mier y Guerra para que renombrara o rebautizara el poblado con el pomposo nombre de NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA DE EL BANCO. Cuando Mier y Guerra llegó a El Banco, ya existía un poblado de negros libertos que, desde 1680, veneraban la imagen de la Virgen de la Candelaria, la Patrona del pueblo. En este nombre se enlazan la leyenda religiosa, fantástica e histórica, pero resulta extremadamente largo y logra compendiar el sacrificio y trabajo de negros, indios y mestizos por la supervivencia.
Frente a la Catedral está el monumento que conmemora la cruenta batalla fluvial de La Humareda, el 17 de junio de 1885. la cual, fue crucial en la caída del régimen federal de la Constitución de 1863 y favoreció la Carta del 86. Allí las tropas rebeldes derrotaron a las del gobierno, pero a un costo material y humano tan alto que les resultó imposible continuar operando.
A esos hechos, se refirió el poeta bogotano José María Vargas Vila, veterano de La Humareda y ante la tumba de los héroes de la Humareda dejo escrito unas sentidas frases que siguen vigentes:


"El Banco, puerto inmortal, tú guardas las cenizas del más tremendo incendio, los despojos de la más recia borrasca. Tú eres para la patria un altar de recuerdos y de gloria y de enseñanzas sublimes. A ti vendrán las generaciones futuras, para retemplar el patriotismo y cuando quieran aprender que: Sólo se es esclavo si se quiere y si falta valor para morir."

GEOGRAFIA


Ubicación Geográfica El municipio de El Banco, se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas: 8º, 59',56" de latitud Norte y a 0º, 7',34" de longitud Este del meridiano de Greenwith, y a 25 msnm. Su Ubicación es estratégica ya que es paso obligatorio hacia el Interior del País por el Rio Magdalena y su Desembocadura con el Rio Cesar.

Límites geográficosAl Norte con el municipio de Chimichagua (Cesar, "Breves Notas Historicas de El Banco" Caamaño y Pérez, por el Este con Tamalameque (Cesar) y el Rio Cesar, por el Oeste con el municipio de Guamal (Magdalena) y el brazo de Mompox y por el Sur con el río Magdalena y el municipio de El Peñón (Bolívar).

Clima Temperatura promedio anual es de 45º C, pero en temporada de calor, la temperatura llega hasta los 50º C . La humedad relativa es del 76% y en época de lluvia se recogen hasta 1500 mm. Los climas predominantes en esta subregion son el tropical lluvioso y tropical seco, este último se caracteriza por tener dos estaciones secas.

Relieve El territorio es plano y cenagoso. Esta región del departamento forma parte de la llamada Depresión Momposina, la cual esta conformada por tierras bañadas por el río Magdalena, la desembocadura de los ríos Cauca, San Jorge y Cesar (este fluye sus aguas a través de la Ciénaga de Zapatosa, en el municipio de El Banco. tiene el municipio del El Banco apenas dos (2) relieves que son: el Cerro Botillero y El Cerro El Cabrito, donde en este se encuentran instaladas las antenas y estaciones repetidoras de TELECOM e INRAVISION.

Hidrografía

Nivel alcanzado por el río magdalena durante la inundación del 2005Hidrografía: El territorio cuenta con dos vertientes hidrográficas: la vertiente del río Cesar y la vertiente del río Magdalena, las cuales alimentan el gran complejo cenagoso.

Ciénagas: Zapatosa, Chilloa, Palomeque, Andrés Martínez, Caño Sucio, El Paso, Garzal, Las Pavas, Pajaral, Tamalamequito, Caimán, Larga, Rodeito.

Ríos: Magdalena y Cesar

Actividad económica : Agricultura: Yuca, maíz, fríjol.

Ganadería: Vacuno, Porcino, Avícola, Equino.

Pesca: Bocachico, Bagre, Cachamas. Blanquillo, Mojarras entre otras especies

Comercio: Es considerado un centro de acopio de productos, ya que diversos productos de la región se acopian en este lugar para luego venderlos a otros lugares del país.
Vías de transporte: Terrestres y acuaticas.
El municipio mantiene un flujo directo constante de pasajeros y carga con los centros metropolitanos de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga y Santa Marta, alcanzando un promedio de 350 buses despachados mensualmente desde la Terminal de Transportes y la demanda de los municipios cercanos y corregimientos es atendida por las pequeñas empresas de despachan desde la plaza “Almotacén” y a través de transporte fluvial desde el puerto fluvial y la plaza Almotacén, además hay que destacar que tiene una terminal de transporte la cual es el mayor centro de acopio para los pasajeros quellegan a esta ciudad.

El Banco es conocido como ciudad imperio de la cumbia, dentro de sus festividades religiosas se destaca la Procesión del santo sepulcro, llevado por los nazarenos, el viernes santo, Fiesta Patronales de Nuestra Señora de la Candelaria (2 de febrero) y Fiesta de San Blas (3 de febrero): estas festividades tenían la peculiaridad de ser muy prolongadas, pues se iniciaban el 23 de enero y se extiendian hasta el 3 de febrero, durante los días de la novena se inicia con el baile de la malla, luego al mediodía el paseo de la gigantona y muñecos y en la noche los cumbiones, esta tradición cultural fue modificada con la llegada a la alcaldia del señor Alcalde Alberto José Puerta Rosado, conocido popularmente como "El Negro Puerta" y desde entonces son tres días en los que el municipio trae una agrupación a cada una de las comunas del Municipio, de igual forma hace el recorrido la malla y la gigantona

Festival de la Cumbia (Mediados de junio o principio de julio),Baile Considerado la Máxima Expresión Musical de Colombia, como lo Definio hace Muchos años el Escritor y Periodista Jorge Lee Biswell Cotes " La Cumbia Alma de la Esencia Musical de Colombia". Se realiza en una Tarima Flotante en el Muelle Fluvial Sobre le Rio Magdalena.

Feria de la Ganadería (mediados de julio).

Carnavales son cuatro días de Desorden y Mucho Folclore

Semana Santa.

Fiesta de la Virgen del Carmen 16 Julio

Comidas Típicas Rumgo de Cabeza de Bagre, Chicha de Arroz con Agua de Azahares, Bocachico Ahumado o Cabrito, Guarapo de Piña, Guiso de Icotea, Viuda de Pescado Salado, Pescado Sudado, almojábanas, el Peto, entre muchos Exquisitos Platos Típicos de la Región